La presidenta de México, Claudia Sheinbaum informó que su administración está evaluando la viabilidad de un proyecto para trasladar agua del río Pánuco hacia los estados de Tamaulipas y Nuevo León.
Dicho proyecto forma parte de una inversión de 4,100 millones de pesos destinada a impulsar la industria agrícola en el norte del país, según el Plan Nacional Hídrico.
Al ser cuestionada sobre la tecnificación del distrito de riego 026 en Tamaulipas, Sheinbaum señaló que esta iniciativa busca modernizar el sistema de riego para mejorar la eficiencia en el uso del agua y aumentar la productividad agrícola en la región.
Además, mencionó que el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, ha propuesto la idea de transportar agua desde el río Pánuco, pero enfatizó que el proyecto aún se encuentra en fase de evaluación para determinar su viabilidad y costo.
El río Pánuco, ubicado en el norte de Veracruz, ha sido objeto de interés en proyectos hídricos anteriores. En 2024, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) otorgó su anuencia para la extracción de agua del río con destino a Tamaulipas, a pesar de la problemática hídrica que enfrenta la zona norte de Veracruz.
Cabe señalar que, el proyecto contempla utilizar la presa Vicente Guerrero como vaso regulador para distribuir el recurso a las actividades agropecuarias regionales, la industria y para subsanar el déficit existente en la población de los municipios de la frontera.
Sin embargo, la transferencia de agua del río Pánuco a otras regiones ha sido tema de debate en el pasado. En 2022, el presidente Andrés Manuel López Obrador descartó la posibilidad de llevar agua del río Pánuco hacia la Zona Metropolitana de Monterrey, en Nuevo León, argumentando que el proyecto no era viable en ese momento.
El Plan Nacional Hídrico de la administración actual se basa en cuatro ejes: política hídrica y soberanía nacional; justicia y acceso al agua; mitigación del impacto ambiental y adaptación al cambio climático; y gestión integral y transparente.
Dentro de este plan, se impulsarán acciones como la ordenación de concesiones para evitar la venta del agua no utilizada, la eficiencia en el riego agrícola mediante la tecnificación del riego, y la recuperación del agua como un bien de la nación y como un derecho humano.
Por otra parte, la administración de Sheinbaum continúa analizando la viabilidad técnica, económica y ambiental del proyecto, con el objetivo de tomar una decisión informada que beneficie a las comunidades involucradas y contribuya al desarrollo agrícola e industrial de la región.